La cultura colombiana y su territorio es fascinante, no sólo por sus paisajes y su riqueza arquitectónica, lo es también por su gente, de la que se dice son los más amables de toda Sudamérica. Este país tiene el privilegio de estar ubicada en la puerta de entrada de América del Sur, lo que implica que ha sido receptora de muchas etnias y pueblos, tanto originales de América, como de colonos y africanos.
Este hecho contribuye a su diversidad cultural y el alto valor patrimonial de sus costumbres, por eso, vamos a hacer un breve repaso por toda la cultura colombiana.
Diversidad demográfica
Colombia tiene una población de 48 millones de habitantes, según el censo general de población de 2005. De estos habitantes el 85,94% de la población colombiana se clasificó a sí misma sin pertenencia étnica, esto incluye a judíos y árabes. La ascendencia de los blancos colombianos es principalmente española y árabe, con algunos aportes italianos, franceses, alemanes y eslavos. La población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, fueron los que tradicionalmente constituían instituciones gubernamentales, redactaron constitución, estaban en el alto mando del ejército, la construcción de infraestructura, las universidades y las ciencias.
Entre las opciones para autoidentificarse el grupo afrocolombiano llegó a 10,62% de la población, el de indígena al 3,43%1, y como gitano el 0,01% que según censo es de unas 5.000 personas y descienden directamente de gitanos europeos, se encuentran distribuidas en sectores populares de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias.
Población indígena
Los indígenas en la actualidad no constituye en Colombia ni el 4% de la población, y está distribuida principalmente en las zonas rurales. La Constitución de 1991 reconoce los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las más numerosas los Wayúu, Nasa, Senú, Pastos y Emberá.
El resto de etnias son Achagua, Andakí, Andoque, Arhuaco, Awá, Bara, Barasana, Barí, Camsá, Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje, Cubeo, Cuiba, Chimila, Desano, Chimila, Guambiano, Guanano, Guayabero, Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui, Kurripako, Macuna, Macaguane, Mocaná, Muisca, Nukak, Piapoco, Pijao, Piratapuyo, Puinave, Saliba, Sikuani, Siona, Tatuyo, Tinigua, Tucano, Umbrá, U’wa, , Wiwa, Wounaan, Yagua, Yanacona, Yucuna Yukpa y Zenú. Las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano, se hablan 64 lenguas amerindias, además de cientos de dialectos, que se agrupan en 13 familias lingüísticas y que también forman parte de la rica cultura colombiana.
Afrodescendientes en la cultura colombiana
La población afrodescendiente se ubica en el corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas capitales del país.
Desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros constituyen una parte de la población, Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país.
Diversidad en la naturaleza, diversidad en la cultura colombiana
Un elemento a tener muy en cuenta que determina la diversidad cultural en Colombia son las condiciones naturales en las que se desenvuelven sus habitantes. Explico esto, aquellos que viven en las zonas de costa, tanto en el Pacífico como el Atlántico tienen una manera de vivir absolutamente diferente a los que viven el centro del país, en el Altiplano, en la zona de los llanos, o en la selva del Amazonas. Como te digo el clima, y los factores geográficos también condicionan, o marcan la diversidad cultural, desde la gastronomía, la forma de vestir, o la propia cosmovisión de la vida.
Y para que puedas tener ejemplos reales de lo que te explicaba arriba te diría que el patacón, (que es un plátano frito) y la panela, además del café es lo que unifica a toda Colombia, pero a partir de ahí cada región tiene sus propias costumbre. Una curiosidad sobre el café, el café típico de Colombia es el tinto, tacita de café cargado y dulce.
A modo de resumen te cuento que:
- En el Valle del Cauca son representativos el manjar blanco, dulce de leche servido en cuencos de mate, los pandebonos, panecillos de almidón con queso y el guarapo, zumo de la caña de azúcar que se extrae en frío.
- En el departamento de Antioquia y alrededores se come la bandeja paisa, como alimento más tradicional, con fríjoles y arepas de maíz.
- Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe.
- En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales. En Bogotá destacan platos típicos como el ajiaco, el chocolate con queso, la changua, brevas con arequipe y las almojábanas.
- En el departamento del Atlántico son típicos la sopa de guandú con carne salada el bollo de yuca, el arroz de lisa, la butifarra, la arepa de huevo. En otras zonas sobresalen la comida de mar, arroz con coco, las caribañolas, el friche es un plato típico de La Guajira.
- En la Región Pacífica se sirve el tapao, pescado de mar con plátano verde, el borojó y el chontaduro.
- En los Llanos Orientales son típicos la carne a la llanera acompañada de yuca, plátano, papa y ají o guacamole.
- En Cauca, son muy ricos el salpicón, la sopa de carantanta, los tamales de pipián, entre otros.
Si te he hablado de la gente y la gastronomía colombiana dentro de su diversidad, es porque como te explicaba al principio, más allá de las etnias y diferentes expresiones de la cultura colombiana, es el clima, y el acceso a los productos de la tierra dos de los elementos a tener en cuenta a la hora de hablar de la diversidad colombiana, sobre todo si quieres ir a este hermoso país de vacaciones
¿Añadirías algo más a este post sobre la cultura colombiana? ¿Cuál es tu experiencia?
El artículo Cultura colombiana ha sido originalmente publicado en Absolut Viajes.